Amigos, queremos comunicarles que en abril habremos terminado la
renovación total del portal
www.hoyocero.com.ar. Mantendremos el contenido y la estructura
pero con un diseño más moderno y alegre. Sepan disculpar la
transición por la que estamos pasando. Esperamos que el cambio sea
para bien.
Por desgracia, existen una gran cantidad de errores que
comúnmente cometemos. Conózcalos para no caer en ellos: Fairway corto = Fairway sencillo: uno de
los errores más frecuentes es el de pensar que un fairway de
corto recorrido es fácil y no nos va a suponer ninguna
dificultad. Opinar así sólo nos servirá para no darles toda
la importancia que realmente merecen, con lo que no
realizaremos el golpe que la situación requiere: trate con
el respeto que merece a los fairways cortos. Lo importante siempre es la distancia: sin
duda una de las opiniones que peores consecuencias nos
pueden traer. Intentar conseguir siempre una distancia de
profesional resulta poco menos que absurdo. Piense en la
siguiente situación: su pelota ha caído en el fondo de
maleza ¿cuál será su objetivo, alcanzar la mayor distancia o
simplemente salir del problema? Muchos jugadores se obcecan
tratando de realizar golpes de ensueño con los que conseguir
ambas cosas... por supuesto esto sólo lo logran los
profesionales (bueno, y en alguna ocasión nosotros, pero con
un poco de suerte añadida).
Por eso, el mejor consejo es que se pare un momento antes de
golpear, analice la situación y sea en todo momento muy
conscientes de sus posibilidades: los milagros en golf no
existen y, por desgracia, la suerte no está siempre de
nuestro lado. Perder los nervios: nos encontramos en la
situación anterior (con la pelota en la maleza), antes de
golpear hemos sido cautos y hemos tratado de analizar los
posibles golpes... sólo pretendemos realizar un buen golpe
que simplemente nos ayude a salir de esta "impertinente"
maleza; pero... la pelota se resiste a volar y sólo avanza
unos centímetros, para volver a colocarse en una situación
similar a la anterior ¡desesperante! ¿verdad? Pues bien, lo
más importante en estos momento será intentar (de nuevo) no
perder los nervios, mantener la calma y tratar de analizar
de nuevo la situación fríamente.
Si lo hacemos podremos observar como, a pesar de que
efectivamente la pelota continúa en la maleza, su posición
será diferente, lo que le permitirá afrontarla de distinta
manera y con otro palo. Si es capaz de no ponerse furioso,
sin duda saldrá del problema (ningún jugador se ha quedado
para siempre en la maleza), pero si se pone nervioso lo
único que conseguirá será descontrolar su swing y, en
consecuencia, ir aumentando paulatinamente los golpes. Volar por encima del bunker: muchos
jugadores cuando se encuentran con un bunker situado justo
en medio del golpe que necesitan para alcanzar el green,
optan por intentar "pasar por encima", para lo cual buscan
efectos y distancias que saben de antemano que les
resultarán sumamente difíciles de alcanzar.
Sin duda es mucho más inteligente optar por otras opciones:
considere apuntar con su pelota hacia la parte del green en
la que no se interponga el bunker; efectivamente, en el golf
no siempre la distancia más corta es la línea recta y usted
debe buscar aquellas opciones que le permitan desarrollar su
juego de la mejor manera posible, sin valentías absurdas.
Establecer distancias
A pesar de tratarse de un método hasta cierto punto
"rudimentario", el medir las distancias a lo largo del campo
es una de las formas más utilizadas para planificar cada
recorrido. Para establecer estas distancias podemos andar a
pasos regulares por todo el recorrido, desde unas ciertas
marcas que nosotros mismos deberemos establecer, hasta el
centro del green. Como marcas pueden valernos muchos
elementos: un árbol, unos matorrales, un poste... Éste
método resulta muy útil a la hora de ayudarnos a determinar
el palo que debe ser utilizado desde cada golpe: así, si la
medida desde la que nos encontramos es de 140 pasos,
podremos determinar sin demasiado temor a equivocarnos, que
el palo más adecuado será un hierro 6. Sin duda la tarea
previa de medición del recorrido puede resultar harto
laboriosa, pero sin duda los resultados posteriores merecen
la pena. De hecho este método llegó a ser muy habitual entre
los jugadores profesionales (el propio Jack Nicklaus preparó
todo un recorrido valiéndose de las papeleras para marcar
las zonas). Localizar las dificultades
Cualquier jugador profesional que se encuentre ante el reto
de conseguir un torneo, estudia previamente a la perfección
el terreno, "memorizando" cada uno de los obstáculos con los
que va a encontrarse.
Un paseo previo por el recorrido nos será de gran ayuda para
determinar cuáles son las zonas que entrañan una mayor
dificultad, de las cuales siempre conviene huir en la medida
de lo posible. Para ello recuerde: no caiga en el error de
tratar de colocar el tee lo más lejos posible de las
dificultades que ofrece el campo, puesto que muchas veces
con esta acción sólo se consigue apuntar hacia ellas,
mandando la pelota directamente hacia allí. La aptitud mental
Aunque muchos no terminen de aceptarlo (y hablamos,
principalmente, de aquellos que no practican este deporte),
el golf es un deporte en el que son igualmente importantes
las condiciones físicas y las mentales. Efectivamente, la
cabeza del jugador influye tanto en su juego como pueden
hacerlo sus muñecas, sus hombros, sus pies... Por eso es tan
importante estar perfectamente mentalizado antes de salir a
jugar. En esta mentalización, deberá tener en cuenta
diferentes cuestiones:
- La concentración, sin duda la capacidad de concentración
es lo que distingue a un buen jugador de un jugador
excepcional. Sólo siendo capaces de mantenernos plenamente
conscientes de nuestra situación en cada momento del juego
podremos actuar en consecuencia.
Para conseguir mantener esta concentración planee siempre el
siguiente golpe mientras se dirige hacia el lugar donde le
espera la pelota; esto le permitirá llegar al momento del
golpe con la mente despejada, con sus ideas claras y
dispuesto a hacer el mejor de los papeles.
- No obsesionarse: Los que piensan que es sólo un juego se
equivocan, el golf va más allá y quien lo vive de verdad así
lo siente. A pesar de eso no hay nada que resulte más
contraproducente que el obsesionarse con una determinada
partida, puesto que lo único que servirá es para añadirnos
más tensión de la que ya estaremos acumulando.
Trate de pensar únicamente en cómo está disfrutando y deje
que la tensión caiga sobre el rival... Conocerse a uno mismo: saber delimitar
nuestras propias limitaciones resulta básico para jugar al
100% de nuestras posibilidades. Tenga en cuenta que el golf
no es un deporte de héroes, simplemente se trata de una
superación personal y por tanto los límites son los que
usted mismo se imponga...
El factor más importante en la posición de pre-golpeo es la
colocación de la pelota. Muchos jugadores no tienen idea dónde está
la pelota dentro del stance. La ubicación de la pelota afectará la
dirección de ésta en cada tiro y también es importante en el plano
del swing que producirá el vuelo.
Para realizar una pequeña curva de derecha a izquierda (draw) hay
que jugar la pelota un poco atrás en el stance. Esto ocasionará que
el stance se cierre y el swing sea más por “adentro” del plano
normal, es decir que el lado derecho del cuerpo golpeará más sobre
la pelota.
Para producir una pequeña curva de izquierda a derecha en el vuelo
de pelota (fade), hay que jugarla un poco adelante en el stance, la
cara del bastón deberá estar ligeramente abierta para ocasionar un
swing de “afuera hacia adentro” en el plano del swing normal y las
manos no deberán “pasar” a la velocidad de un swing normal, sino
detenerlas al momento del impacto.
La postura del cuerpo también es esencial para un movimiento
adecuado, se debe adoptar una postura atlética antes de iniciar el
swing, permitiendo una buena rotación de hombros cuando el swing va
hacia atrás (backswing) y dejando que los brazos y manos “regresen”
(downswing) libremente para hacer un buen impacto con la pelota.
Peso, forma, grip, varilla, caras y estilo de golpeo son básicos
para una acertada elección. Seleccionar el tipo de ‘putter’ sigue
siendo un aspecto fundamental para cualquier jugador.
Cada maestro tiene su libro y lo que para unos es muy sencillo con
un palo, para otros lo es el doble de fácil con otro. Influyen
muchos aspectos derivados de la manera de jugar de cada uno, de su
mayor o menor pegada, de la ejecución del golpe y un sinfín de cosas
más, sin embargo, lo que sí parece claro es que el palo más personal
para un golfista es el putter, aunque en demasiadas ocasiones se
perciba como un enemigo más de lo que se quiere hacer. Y es que
seleccionar un putter depende de una interpretación tan particular
como es la sensación que se tiene a la hora de afrontar el golpe de
la pelota.
Para ejecutar un putt con eficiencia es preciso poseer calidad y
sutileza, así como se requiere grandes dosis de capacidad para
concentrarse.
A la hora de probar los distintos tipos de putter para ver cuál es
el que mejor se acopla a nuestro juego, hay que tener en cuenta
algunos aspectos tales como que la longitud y el peso sean
confortables para su manejo o que el grip se ajuste bien a las
manos.
Al golpear la pelota, ésta ha de salir de la cara del palo con el
rodar más consistente posible. Precisamente en función de la forma
de la cara que se pretenda, se pueden encontrar los putters
tradicionales, los de peso perimetral y los mazo.
Con respecto a la posición de la varilla respecto a la cabeza, hay
putters de talón y de centro de la cara. Si se mueve el palo atrás y
adelante siempre por la línea de putt sería más apropiado el palo
con la varilla centrada. Los modelos con la varilla en el talón se
ajustan más a quienes hacen una rotación en sus golpes.
Luego está el conocido como belly putt. Se trata del palo que tiene
una varilla más larga de forma que el jugador lo sujeta con una mano
contra su pecho mientras con la otra realiza el golpe. Es utilizado
por jugadores que no se hallan a gusto con ninguno de los putters
tradicionales citados.
Es indispensable que el jugador experimente con las múltiples
opciones disponibles, para encontrar la que mejor se adapte a su
juego.
- La mayoría de los aficionados diestros apuntan demasiado hacia la
derecha. Para corregir este defecto coloque un palo por detrás de la
pelota paralelo a la línea del objetivo y otro paralelo a éste
delante de las puntas de sus pies.
- Colocar una pelota debajo del borde externo de su pie derecho lo
mantendrá en equilibrio al ir hacia atrás y hará que su downswing
sea más consistente.
- En los swings malos generalmente la cabeza se mueve demasiado en
forma vertical, haciendo que el peso vaya a los talones o a las
puntas de los pies. Trate de mantener la cabeza quieta durante el
backswing y durante el impacto.
- El putt barranca arriba y luego barranca abajo es como tener dos
putts. Al jugarlo pruebe de dividir el putt en dos, un putt lento
barranca arriba seguido de uno rápido barranca abajo. Elija un punto
más allá de la cresta de la barranca y asegúrese de que la pelota
llegue hasta allí o apenas más allá. Pero no exagere.
¿Quién no ha cometido en alguna ocasión el error de dar un golpe al
suelo cuando lo que se pretendía era enviar la pelota a metros de
distancia? Aunque parezca un error muy básico existen situaciones en
las que es fácil que aparezca.
Es fundamental que sepamos cuáles son los motivos, para así tratar
de evitarlo siempre.
En primer lugar debemos ser conscientes de que el movimiento de
swing supone un encadenamiento, una secuencia de movimientos y que
si cualquier eslabón de esta cadena se realiza mal, intervendrá en
el resto y el swing será defectuoso.
Motivos
El principal motivo que conlleva el golpe en el suelo es la flexión
de la rodilla izquierda hacia el exterior. Se trata de un error muy
típico y corregido en innumerables ocasiones por los profesores,
pero aún así sucede con demasiada frecuencia.
Esta mala flexión de la rodilla izquierda suele conllevar que el
hombro izquierdo se baje, que se mueva la cabeza y por tanto que la
trasferencia del peso al lado derecho no se realice.
Si esto sucede, de poco importarán otros temas a los que en
principio damos tanta importancia, como la posición de las manos en
el grip, la extensión de los brazos... el golpe será defectuoso.
Ejercicio para corregir éste error
Para asegurarnos de que mantenemos las rodillas en la posición
correcta, existe un ejercicio que puede ser útil. Consiste en
colocar una pelota (de fútbol o similar) entre las piernas, a la
altura de las rodillas, en el momento de realizar el swing.
Intentaremos realizar el swing completo sin que la pelota se nos
caiga.
Este ejercicio nos obliga a mantener el centro de gravedad de
nuestro cuerpo estable. Las rodillas presionarán para conseguir que
la pelota no se escape y por tanto nuestro cuerpo se mantendrá
perfectamente estable.
Practique realizando swings lentos.
Los calambres,
agotamientos, dificultades de movimiento, y golpes de calor,
comienzan generalmente en circunstancias similares, es decir cuando
un deportista sale de golpe al clima caluroso, sin ajustarse
gradualmente al mismo, y posee una relativa deshidratación.
Estos problemas
pueden ser incluso severos, por lo que en esos caso se necesitará
una atención médica de emergencia. Pero todos estos feos y
peligrosos sucesos se podrían evitar si las personas se tomaran un
tiempo para ajustarse al calor, ingirieran los líquidos adecuados, y
mantuvieran una dieta adecuada de electrolitos.
a. Calambres por
calor
- Causas
Las principales
causas que provocan este tipo de calambres, son un inadecuado ajuste
al tiempo cálido, una gran perdida de agua a causa de la
transpiración, o una disminución en los niveles de electrolitos en
la sangre, y su no adecuado reemplazo, la pérdida de líquidos y la
pérdida de peso, sin su correspondiente reemplazo, durante algún
entrenamiento previo.
- Signos clínicos y
síntomas
Se sufre de un
espasmo y dolor incontrolable en los músculos de los brazos, las
piernas, y/o el abdomen, acompañado todo de una fuerte
transpiración.
- Tratamientos
Es imprescindible
beber muchos líquidos, estirando suavemente y dando masajes a los
músculos acalambrados; descansar en ambiente fresco, y aplicar hielo
al área acalambrada. Esté muy atento también a los problemas de
respiración de corazón.
b. Agotamiento por
calor
- Causas
La larga exposición
a ambientes muy cálidos y/o húmedo; experimentar mucha
transpiración; no reemplazar adecuadamente los líquidos y los
electrolitos; perder peso por entrenamientos previos y no
reemplazarlos.
- Signos clínicos y
síntomas
Piel muy fría,
pálida y húmeda; mucha transpiración; dolores de cabeza; mareos;
poca coordinación; falta de lucidez mental; pupilas ampliadas;
náuseas; vómitos; fatigas; debilidad; sensación continua de sed;
orinar muy poco y con color amarillo brillante; falta de raciocinio.
- Tratamiento
En primer lugar, se
debe frenar la actividad física, descansar en un área fresca, y
humedecer todo el cuerpo con una esponja con agua; se debe beber
agua hasta reemplazar la pérdida de peso con aproximadamente medio
litro de líquido por cada medio kilo perdido, y estar muy atento de
los problemas de respiración o de corazón. En el caso de que la
recuperación no ocurra rápidamente, será importante solicitar
atención médica de inmediato.
c. Insolación
- Causas
El sistema de
control de la temperatura corporal deja de funcionar.
- Signos clínicos y
síntomas
Piel caliente, seca
y roja; falta de sudor; pulso acelerado; confusiones; mareos;
pérdida de conciencia; temperaturas corporales elevadas.
- Tratamiento
Se trata de una
emergencia médica, por lo que es imprescindible solicitar asistencia
apenas se experimenten los primeros síntomas. Durante la espera, se
debe tomar abundante agua y refrescar el cuerpo ventilando el
espacio en la que la persona se encuentra, poniendo el cuerpo en
agua fría, o humedeciéndolo con paños húmedos o con hielos, pero
nunca se debe dejar de concurrir a un centro médico; se debe también
estar atento de la temperatura corporal y de los problemas de
respiración o cardíacos.
No desgires arriba del todo.- Un error común que entre los handicaps
medios que les impide saltar al siguiente nivel consiste en que son
capaces de conseguir una posición buena en lo alto de su backswing,
pero su primer movimiento es desgirar sus hombros y la parte
superior de su cuerpo.
Este desgiro prematuro le quita la fuerza al swing y hace que el
palo baje de fuera a dentro de la línea del objetivo.
Para darle más potencia al swing y conseguir bajar en el plano
correcto hay que empezar el downswing bajando las manos hacia el
suelo unos veinte centímetros sin dejar que los hombros inicien el
desgiro.
Es un movimiento que hay que practicar mucho. Resulta un poco
difícil dominarlo, pero una vez que lo haces, no sólo harás el swing
en el plano correcto, además empezarás a liberar la potencia del
swing donde importa: ¡en el impacto!.
Cuando la posición de la pelota no es buena o hay algún obstáculo
que salvar, es el momento de realizar un pitch. La mayoría de
jugadores aficionados ejecutan más de la mitad de los golpes a unas
100 yardas de la bandera; el pitch es pues, un golpe frecuente.
Para conseguir que la pelota vuele alto, aterricé suavemente cerca
de la bandera y ruede muy poca distancia, hay que controlar muy bien
la cara del palo, abriéndola en el sentido contrario a las agujas
del reloj. En el swing, el palo sigue la alineación del cuerpo, pero
la cara del palo continúa mirando hacia el hoyo, sea cual sea la
alineación del cuerpo. Es importante que los brazos se muevan
libremente hacia adelante, sin intentar sacar la pelota ni tratar de
meter el palo bajo ésta.
Las manos y las muñecas siguen el movimiento del brazo. Recuerde que
el talón derecho debe elevarse un poco, hacia delante y con
suavidad, al realizar el swing; de lo contrario es posible que se
falle el golpe. Un buen ejercicio para practicar el pitch es colocar
un soporte en el suelo a unos 10-12 cm de la pelota, en el lado del
blanco. Ejecute el golpe llevándose la pelota y el soporte. Le
ayudara a realizar un swing más largo con la cabeza del palo muy
cerca del suelo al dirigirse hacia el impacto. Imagine que la cabeza
del palo acaricia el pasto antes de ejecutar el golpe.
Hoyo Cero Golf
es una edición mensual, electrónica y
gratuita de Hoyo Cero Golf
Si le parece interesante nuestro Boletín por favor
recomiéndelo, reenvíe este mail a sus amigos. Esta autorizada la
reproducción total o parcial de éste Boletín citando la fuente y
enviando un mail a
hoyoceroediciones@hoyocero.com.ar
informándonos. Algunos de los datos aquí presentados
fueron tomados de fuentes públicas. Usted recibe éste Boletín por estar
suscripto al mismo. Si recibió una copia por alguna recomendación y
quiere seguir recibiéndolo gratuitamente en su casilla de correo
electrónico, envíe un mail a
hoyocero@hoyocero.com.ar.
Si no desea recibir nuevos
boletines, simplemente responda este e-mail con la palabra "BORRAR" en
el Asunto (Subject).