
Diferencia que marca la
diferencia
Los deseos primarios de todas las personas
son:
- Salud
- Dinero
- Y Amor
Así como hay personas pobres y personas
ricas hay países pobres y países ricos. La diferencia entre los países
pobres y los ricos no es la antigüedad del país. Lo demuestran casos
de países como India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son
pobres. Por el contario, Australia y Nueva Zelandia, que hasta hace poco mas
de 150 años eran casi desconocidos, son hoy países desarrollados y ricos.
La diferencia entre países pobres y ricos
tampoco son los recursos naturales con que cuentan, como es el caso
de Japón que tiene un territorio muy pequeño, el 80% es montañoso y no apto
para la agricultura ni para la ganadería, sin embargo es la segunda potencia
económica mundial, pues su territorio es como una inmensa fabrica flotante
que recibe materiales de todo el mundo, los procesa y el producto resultante
los exporta a todo el mundo, logrando de esa manera su inmensa riqueza.
Por otro lado, tenemos una Suiza, sin
océanos pero con una de las mayores flotas náuticas del mundo. Que no tiene
cacao, pero tiene el mejor chocolate del mundo. Que en sus pocos kilómetros
cuadrados, cría ovejas y cultiva el suelo solo cuatro meses al año, ya que
el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de
toda Europa. Al igual que Japón no tiene recursos naturales, pero da y
exporta servicios, con calidad muy difícilmente superable, es un país
pequeño que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han
convertido en la caja fuerte del Mundo.
Tampoco la inteligencia de las
personas es la diferencia, como lo demuestran estudiantes de países pobres
que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su
educación. Otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan
nuestras fabricas y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay
diferencia intelectual.
Y tampoco es la Raza la que marca la diferencia, pues en los países
Centro Europeos o Nórdicos vemos como los llamados vagos del Sur (latinos
y/o africanos) demuestran ser la fuerza productiva de estos países.
Si la antigüedad, los recursos naturales,
la inteligencia de su gente o la raza no son las causas para que un país sea
rico, ¿cuál es la causa?
Amigos, la causa es LA ACTITUD que tienen las sociedades para
enfrentar los temas. Esa es la diferencia.
Al estudiar la conducta de las personas en
los países ricos se descubre que la mayor parte de la población toma una
actitud positiva ante las siguientes reglas:
1. Lo Etico como principio básico
2. La Honradez como prioridad
3. La Puntualidad para con los demás
4. La Responsabilidad sobre los compromisos
5. La Superación permanente
6. EL Respeto a la ley y los reglamentos
7. La Afinidad por el derecho de los demás
8. El Amor por el trabajo
9. La Moral como un ejemplo
10. La Transparencia en todos los actos
11. La Creatividad en situaciones extremas
12. La Integridad permanente
Muchas veces escuchamos decir “el problema
es que necesitamos más leyes, las que tenemos no nos ayudan”; no amigos, lo
que necesitamos es cumplir y hacer cumplir estas
12 simples Reglas que escapan a las leyes terrenales y son parte del
hombre y su conciencia.
En líneas generales, en los países pobres,
solo una mínina (casi nula) parte de la población, en su vida diaria, toma
una actitud positiva sobre estas reglas.
Por eso es una realidad cuando se dice,
“los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”. Esto es muy cierto en las
democracias genuinas, con el agravante que en las democracias de países
pobres las posibilidades de tener gobiernos que cumplan con estas 12 reglas
es mínima, dado que la sociedad vota con el estómago y no con la cabeza.
Y eso los gobernantes sin moral, sin
honradez, sin puntualidad, sin responsabilidad, etc, etc, lo saben y es por
eso que evitan el desarrollo intelectual y mantienen al pueblo en la
marginalidad subvencionada.
Nosotros que habitamos éste país pobre, no
somos pobres porque somos un país muy joven, no somos pobres porque nos
faltan riquezas naturales, no somos pobres por no ser inteligentes, no
somos pobres porque tenemos problemas raciales, no somos pobres porque la
naturaleza haya sido cruel con nosotros, simplemente somos pobres porque
somos una sociedad sin La Actitud positiva suficiente para cumplir
con estas 12 premisas básicas que hacen al correcto funcionamiento de las
sociedades organizadas, educadas y pujantes.
No esperemos que nuestra dirigencia
solucione nuestros problemas, comencemos nosotros ha abrirnos camino. Un
mayor empeño puesto en nuestros actos, junto a un cambio de actitud, puede
significar la entrada de nuestro país en la senda del progreso y el
bienestar.
Recordemos, que el papel de las
instituciones de la sociedad civil en la promoción de los valores
democráticos es cada vez más indispensable frente a problemáticas que
exceden la capacidad de los gobiernos.
Es tiempo de que las organizaciones de la
sociedad civil resurjan y el Rotary como tal debe estar en la primera línea.
Amigos, los invito a participar. Nosotros
que sin duda cumplimos con las 12 reglas mencionadas, no podemos dejar pasar
más tiempo, ha llegado el momento en el que el voluntariado argentino, desde
el puesto que le haya tocado en suerte y con las armas que mejor maneja,
tome la responsabilidad que la sociedad toda le reclama.
Amigos, avancemos, la comunidad nos está
esperando.
Muchas gracias.
Junio 2009
Volver a Relax
|