
Un compromiso muy necesario
En conmemoración del “Día de la
Restauración de la Democracia” (10/12/2007)
Paso el 10 de diciembre y no se escucharon comentarios sobre como íbamos los
argentinos en esta epopeya de restaurar nuestra democracia. Es por ello que
desde mi puesto de argentino participativo decidí escribir éste artículo
apuntando a llenar un vacío que considero injusto.
No es la intención de éste artículo el hacer política, sino que apunta,
desde mi óptica, a hacer un balance de cómo vamos transitando éste difícil
camino de restaurar la democracia.
Soy de los que piensan que la basura no se debe poner debajo de la alfombra.
1 - Introducción
Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero desde el
punto de vista filosófico la democracia es más que poder del pueblo, es un
sistema socio político y económico de hombres libres e iguales; no sólo
libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones sociales en la vida
cotidiana. La democracia en cuanto concepción del mundo nos conduce a uno de
los ideales más sublimes que el hombre intenta consolidar en la historia: el
ideal de la simetría, es decir, de la igualdad y el ideal de la no
arbitrariedad. La sociedad auténticamente democrática debe ser simétrica y
no arbitraria. La historia de la humanidad esta plagada de luchas populares
por conseguir esa meta. Algo se ha avanzado, pero falta mucho camino por
recorrer. En otras palabras, faltan nuevas revoluciones, nuevos cambios,
para que pueda concretarse el ideal de una sociedad justa integrada por
hombres libres e iguales. En las condiciones actuales la democracia ha
significado un gran paso histórico, pero todavía nos encontramos con una
serie de limitaciones de orden ideológico, político, económico, cultural,
técnico, e incluso psicológico, para que puedan ponerse en práctica aquellas
instituciones de la democracia participativa. Se están haciendo diversos
esfuerzos al respecto y en esa tarea estamos porque la democracia no es sólo
elección sino también participación.
Entonces, vemos que son fundamentales dos ideales:
- Libertad, entendiendo a esta como la posibilidad de elección de nuestras
acciones sin restricción o sometimiento alguno. Partiendo del concepto de
que "Mis derechos terminan donde comienzan los derechos de los demás". No me
refiero a la libertad natural, ya que con esta se hace imposible la
convivencia humana; sino a la libertad jurídica, donde el ámbito y limite de
nuestra libertad es la ley. Para ello es fundamental la libertad política,
aquella en la cual el ciudadano puede intervenir en la creación del orden
jurídico y en su propio gobierno por medio del derecho a elegir y ser
elegido. De otro modo si la libertad fuera solo jurídica, podríamos estar
sometiéndonos a leyes dictadas por un tirano. Es por tanto la libertad
política la posibilidad de participar activamente en el devenir social.
- Igualdad, entendiendo esta como la no distinción motivada por cualquier
razón ajena al hecho de ser ciudadano, es decir credo, color, raza, etc.
Para ser más explícitos, los hombres no son iguales; hay diferencias
físicas, psíquicas y morales evidentes. Pero somos todos iguales ante la
ley. Es decir iguales en la diferencia. Esta acepción jurídica de lo que es
la democracia es muy pobre. Mi planteamiento sobre una democracia es ideal y
hasta desde cierto punto de vista utópico. Creo que una real democracia debe
estar conformada por un pueblo totalmente formado políticamente. Me refiero
a un pueblo de un nivel cultural tal que mantenga una participación activa
en la configuración de la sociedad.
2 - ¿Vivimos hoy en democracia?
Desde mi perspectiva no. Esto no significa que no valore los avances
producidos en los últimos años. Pienso que se ha avanzado bastante en los
últimos gobiernos, pero es necesario reconocer que el sistema en que vivimos
hoy no es el ideal. Es decir, estamos en una etapa de transición hacia una
verdadera democracia.
Esta no es una mera opinión personal hecha al azar, sino que se fundamenta
en ciertos o determinados factores de nuestra vida socio-política-económica
actual que nos insertan en un modelo no democrático.
Algunos de dichos factores son:
- El problema económico actual, indudablemente acarrea grandes dificultades
en el área social. Hoy a causa de la mala aplicación del sistema
capitalista, llamado capitalismo salvaje, la sociedad argentina se divide en
dos clases sociales: La alta o rica, que esta conformada por un reducido
grupo de personas que concentran la mayoría del capital y por ende aliada al
poder político. Y la otra, es la baja o pobre, que tiene muchas graduaciones
diferentes, dentro de las cuales cabe destacar la antigua clase media, que
parte de ella ha sido vapuleada por el sistema hasta convertirla en los
nuevos pobres de esta sociedad. El antiguo comerciante, empresario o
campesino ha sufrido el impacto del crecimiento. Los hipermercados, los
grandes grupos económicos industriales y agropecuarios, y el no haber
entendido el cambio estructural que el mundo estaba generando, los empujó a
la pobreza. Como así también, los empleados han perdido mucho de su poder
adquisitivo por falta de capacitación para enfrentar este cambio cultural.
Dentro de esta misma clase merecen una mención especial los excluidos
sociales, aquella clase que habitan en las grandes villas y donde la
desnutrición, por dar un ejemplo, es una realidad de todos los días. En este
marco social es indudable que la igualdad y la libertad son utopías, ya que
solo es libre aquel que posee dinero. Para dar un simple ejemplo, la llamada
libertad de circular por los caminos libremente es solo una posibilidad de
la clase que posee dinero para hacer tal circulación. Esta clase alta es la
que toma las decisiones y maneja de cierta forma el país, así la clase baja
solo tiene que someterse a los mandatos de ella.
- La salud, que debe ser igual para todos, hoy no es así. Depende del factor
económico, ya que es abismal la diferencia entre la atención de un hospital
publico a una clínica privada. La salud esta relacionada con la vida y por
tal es fundamental y primordial ante cualquier otro problema. Es necesario
garantizar el derecho a la vida de todo el pueblo. Es incomprensible que
males como el cólera, la tuberculosis y otras enfermedades endémicas que
tienen cura, en nuestro país son una realidad para gran parte de la
población; obviamente la parte mas afectada por estas enfermedades curables
son aquellos a la que el poderío económico ha excluido.
- La justicia, que es un pilar para la democracia, en este país esta
desbastada. Hoy nos encontramos ante un poder judicial absolutamente
dependiente de los otros dos poderes, así como del poder económico. Para dar
un ejemplo, recordemos el caso del individuo que robo un peso y fue
condenado a cinco años de prisión, en tanto que otras personas de la alta
sociedad estafan al pueblo por sumas millonarias (por ejemplo el caso
IBM-Banco Nación, Stanka, etc.), y no solo que siguen libres sino que son
considerados grandes "Señores".
- La educación debe cumplir un rol fundamental; sin embargo, leyes como la
federal y la de educación superior, tienden a privatizarla matando la
educación pública y gratuita, restringiendo de esta manera cada día más el
derecho a ella que tiene la gran mayoría. Así la educación se dirigirá a un
determinado sector social, el cual obviamente será portador del poder en el
futuro. Si el principio revelador de la pertenencia a las antiguas clases
dominantes era la propiedad, la nueva clase dominante se define ante todo
por los conocimientos, es decir por su nivel de educación. La educación
publica y gratuita es un derecho que no puede ser vulnerado, ya que un
pueblo ignorante es fácil de dominar.
- La seguridad, se encuentra en una crisis importante. La policía que es la
institución encargada de ella, esta siendo hoy criticada e investigada, en
hechos paradigmáticos para la sociedad. Esa institución no da garantías de
seguridad al pueblo, muchas veces no se sabe que es peor sí el ladrón o la
policía. Vale mencionar el caso de la red de drogas controlada por un sector
de la policía bonaerense, los desarmaderos, la prostitución, así como la
participación de sus efectivos en casos delictivos de alta resonancia.
- La devaluación de la clase política, la misma en su gran mayoría no
representa a la sociedad. Esta mas ocupada en sus intereses personales que
en darle al pueblo lo que le pertenece. Esto es lo que damos a llamar falta
de representatividad. La política se ha convertido en un espectáculo, pues
los partidos ya no responden a las corrientes de opinión. Ideas,
actividades, costumbres, se han transformado y abierto al cambio, en tanto
que los representantes políticos permanecían inmóviles, volvían sus ojos
hacia el pasado o dirigían las miradas hacia el poder y no hacia el pueblo.
- La libertad de expresión, ha avanzado debido a los medios masivos de
comunicación, pero la nueva ley de medios como otros casos que atentan
contra la verdadera libertad de prensa, nos obliga a preguntarnos hasta
donde llega dicha libertad. Estos factores mencionados, son solo referentes,
ya que la realidad es mucho más compleja y todos están interrelacionados.
Dichos factores que comento de forma separada, en la realidad no se
presentan así. Son todos causa y efecto de todos. Pero debemos aceptar que
el factor que más influye o determina a los otros es el económico, pues
imperativa es la elevación del nivel de vida de millones y millones de
argentinos. ¿De que sirven la democracia y la libertad si se esta hambriento
y se es ignorante?
3 – Cambio de conciencia
Este es el eje sobre el que gira todo éste comentario y es fundamental para
lograr el cambio. Cuando hablo de cambio de conciencia me refiero ante todo
a educar a las grandes masas populares. Podemos decir que la educación es la
única arma que tenemos para luchar, es lo único que nos dará una verdadera
libertad. La educación no es neutra, responde a situaciones históricas
determinadas y a condiciones económicas dominantes. La educación que planteo
no debe ser una mera reproducción de las bases del sistema; apunto a una
educación en la que se invite a reconocer y descubrir críticamente la
realidad. Esta educación no se refiere solo a la formal, sino a una
educación en todos los ámbitos de la vida, ya que la educación no es un
ámbito de la vida, sino que la vida es educación y por tal la educación es
política. No solo la educación escolar, sino la educación de la vida, guiada
principalmente por su entorno social, y de ser posible, con el ejemplo de
los gobernantes. La educación social que hoy se ha implantado tiene como
futuro mediato la eficientización del individuo con el fin de programarlos
mecánicamente para cumplir funciones principalmente materiales; lo que
normalmente se llama “Domesticación”. La educación debe ser un medio para
que la persona reciba una formación adecuada que le permita la libre
ejecución de sus derechos, de sus ideas, y debe ser fundamentalmente un
proceso en el cual el educando es un sujeto activo que tiene mucho para
enseñar; esto difiere de nuestra realidad, donde se considera al educando
como un mero receptor vacío y pasivo, al cual hay que "rellenar de
conocimientos". En éste sentido, los nuevos modelos educativos demandan que
los docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de
monitores del aprendizaje y los estudiantes, de espectadores del proceso de
enseñanza, al de integrantes participativos, propositivos y críticos en la
construcción de su propio conocimiento. No debe ser una educación
cercenadora como la que hoy tenemos, que necesita del ayuno de decenas de
docentes representando simbólicamente la decadencia de nuestra escuela
publica. Se necesita de una educación que fomente la consolidación de las
posturas, que reparta libremente una gama de conceptos que luego permitirán
la formación de una posición critica acerca de diversas temáticas lindantes
con la realidad, no es necesaria una educación que participe con
conceptualizaciones parcializadas que representen el interés de determinados
sectores. Es hora de que nos demos cuenta que la gente no se vende ni se
compra, mejor es que formemos personas inteligentes, críticos, ideales pero
también realistas, personas que de las cuales estemos seguros de que
contaran con la suficiente gama de conocimientos que permitan la correcta
guía de la comunidad. Pero estos deseos realizables deben estar acompañados
con el esfuerzo de personas interesadas en tener abierta su cabeza al
ingreso de actitudes y aptitudes y a los conocimientos liberadores.
- Concepto de Paz: Partimos de la base que el valor de la vida de cada ser
humano es imprescindible, es obvio que no propongo un cambio por medio de
una revolución armada. Distinta es mi posición de aquellos que sostienen que
para que se produzca un cambio histórico es necesario la guerra. Desde mi
perspectiva todo ser humano vale, sea cual fuere su postura ideológica. El
hecho de la guerra supone la imposición de cierto ideal a un marco de gente
determinado, personalmente no creo que sea lo correcto. Lo apropiado es
llegar a producir el cambio a través del dialogo y consenso de las
diferentes posturas.
- Transformación de la economía: Hoy estamos en un sistema que tiene como
base la acumulación de capital, a cualquier costo, no importa sacrificar
hombres o naturaleza. El problema pasa que en nuestro país la distribución
es extremadamente desigual. Pienso que es necesario que la economía este al
servicio del hombre, que el hombre no tenga como fin solamente la
acumulación de capital. Por otro lado, teniendo un país tan rico, es
inconcebible la desnutrición y la falta de alimentación. No se puede creer
que mientras algunos posean millones de dólares, otros no tenga un techo
donde vivir. La economía debe apuntar a lo social. Las cifras que nos
presenta el ministerio de economía dan como resultado un crecimiento de la
economía inesperado, en teoría el plan es muy eficaz. Pero, ¿A qué costo sé
esta logrando ello?, ¿A donde va a parar todo ese crecimiento económico? Es
obvio que al pueblo no. Es por ello que debemos apostar a la humanización de
la economía.
- Memoria : Es para nosotros indispensable aprender de la historia, para no
volver a cometer los mismos errores. Es decir estudiar la historia de un
pueblo nos facilitara el camino para el cambio. Es indudable que este factor
nos ayuda a sostener el punto mencionado anteriormente, ya que si vemos en
la historia el sin número de atrocidades cometidas por las guerras,
optaremos por el camino de la paz. Esto no significa vivir en el recuerdo,
ni intentar volver a épocas pasadas, sino más bien a aprender de lo que ya
se ha vivido en diferentes momentos históricos. Estudiar la historia, que
mucho nos puede enseñar, no es quedarnos en el pasado.
- Fomentar la independencia de poderes: Esta división de poderes es la que
nuestra Constitución pregona literalmente. En la práctica vemos que
principalmente el Poder Judicial es la comidilla de los demás poderes. Es un
sector del poder sometido al poder. Jueces que responden al gobierno, jueces
de los cuales se duda su idoneidad, impunidad a flor de piel. ¿Es esta la
base de justicia que nos hará confiables ante los ojos de nuestra posteridad
e incluso nuestros ojos? No, debemos luchar por el cumplimiento de las
funciones específicas de cada poder, debemos tener la seguridad de que
contamos con tribunales imparciales en igualdad de condiciones para todos
los ciudadanos, sin la importancia dada por el poderío económico, ocupación
social o influencias gubernamentales. En cuanto al Poder Legislativo es
necesario el valor de los legisladores para sancionar las leyes de acuerdo a
un criterio independiente y no responder a las necesidades partidarias, sino
a las necesidades de la gente. Entre otras cosas, es inadmisible la presión
que se recibe del Poder Ejecutivo, eso es lo que hace "cajonear" las leyes o
por el contrario sancionarlas sin mas debate que la orden del Presidente de
turno y su entorno. También me parece útil destacar que por interposición de
los intereses partidarios se produce una negociación de poderes y debates,
de leyes e intercambio de mandatos que no hacen más que condimentar la
inoperancia con la que se maneja el sistema legislativo de nuestra
Argentina. Por ultimo, hablando del poder Ejecutivo, hay que terminar con
las presiones y el autoritarismo que ejerce, y entender que si estamos en un
gobierno "democrático" no son útiles los decretos repartidos a diestra y
siniestra, porque de este modo ¿Qué funciones cumplen la cámara de Senadores
y de Diputados?. Procuremos entender que cada poder ha sido dotado de una
función especifica, que cada uno debe ser independiente respecto del otro,
porque de este modo aseguramos un presente y un futuro dichoso para el país.
- Luchar contra la corrupción: En los últimos años, y aún más recientemente,
la corrupción ha sido el común denominador de los cargos políticos. Es por
ello que es un compromiso social denunciar a aquellas personas e
instituciones, principalmente las que tienen asignadas funciones públicas en
nombre del pueblo, con el fin de lograr una conciencia respectiva y
precursora de una sociedad equilibrada. Esta situación, la de la denuncia,
no implica caer en un canibalismo desmedido, pero sostiene la teoría de que
la corrección de unos pocos implica el bien de muchos. Es en definitiva, la
conformación de un criterio plurilateral en busca del bien social.
- Derecho a la libertad de expresión: Este es un concepto fundamental, el
que permite la denuncia de las situaciones que corrompen el desarrollo
armonioso de la vida democrática. También permite y, a la vez fomenta, la
publicación de las ideas, que son puntales para el desarrollo. Hay que
convenir que las ideas son el factor fundamental de un pueblo que debe
querer pensar, que debe tener dignidad para rechazar los aspectos de
ignorancia que pretenden implantarle, que debe tener la capacidad de crítica
madura. Que debe superar y no temer a cualquier clase de terrorismo
mediático que los gobernantes quieran imponerle. Es, por ultimo, lo que nos
permite ser libres, porque un hombre sin palabras es esclavo de sus
intenciones.
- Utilizar el voto como termómetro de la democracia: A pesar de que, como ya
mencioné, la democracia no es solo emitir un voto en las elecciones, sino
que implica participación; creo que si el pueblo cuenta con buena formación
el voto debe ser el arma para castigar al gobierno deshonroso y un premio al
gobierno justo. Debemos salir del voto por el sándwich y la coca. La emisión
del voto pensado es la manera de justificar las buenas actitudes y acciones
de los gobernantes, y justamente por ello debe ser meditado y ejecutado a
conciencia. Se debe procurar cambiar la actitud que predomina frente a las
elecciones, ya que votar no es una obligación, sino un derecho con el cual
el ciudadano cuenta para la conformación del cuerpo representante. Es el
voto, en definitiva, una de las causas que puede tener como consecuencia la
formación de una vida y un país digno de pertenecer a los argentinos.
4 – Pasar de lo ideal a lo práctico
No quiero quedarme solo en el comentario, sino que quiero aportar el como
instrumentar mi comentario.
Se pueden organizar grupos de discusión ideológica, que también debatan
sobre nuestra realidad, por ejemplo que se discutan las leyes de educación o
que se evalúe la situación social. También pueden organizarse eventos
culturales, se pueden organizar talleres sobre diferentes temas
(liberalismo, comunismo, seguridad, representatividad de los políticos,
etc.) y abrirlos a la comunidad; otra cosa que es importante es formar a la
gente necesitada y estimular a la que no le interesa el saber. Conocer
nuestros derechos y obligaciones es fundamental para que nadie nos pueda
obligar a actuar en contra de la ley, ya que en este momento muy poca gente
conoce sus derechos y obligaciones. Se deben aprovechar las fallas del
sistema para demostrar que hay una alternativa, que a través de la educación
y de la acción es posible algo distinto. Si todo el pueblo se une las cosas
van a cambiar. Nos debemos agrupar, hoy en una sociedad individualista como
la nuestra es ya un acto alternativo, pero no negando al individuo como tal,
sino aceptándolo en la diferencia. Tenemos que aprovechar el fenómeno más
mediático donde se nos brinde la posibilidad de discutir diferentes
temáticas que para la sociedad son inexistentes. Solo un ejemplo, ¿En
cuantas escuelas de nuestro país se ve lo que es el marxismo?. Debemos
aprovechar cada lugar posible e intentar generar en la cabeza de la gente la
discusión al sistema, es decir fomentar la desestructuración. Esta discusión
debe empezar en las instituciones más pequeñas de la sociedad, es decir la
familia, grupo de amigos, etc., para que el cambio no sea efímero, sino
promisorio de una nueva sociedad.
Para concluir, creo que la democracia necesita de todos los argentinos,
quienes debemos preguntarnos que costos estamos decididos a pagar y que
estamos decididos a hacer para reforzarla. La democracia no es sólo una
estructura jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado
en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
La democracia es libertad. La democracia es solidaridad, es una voluntad
moral y un sistema económico y social. La democracia es el reforzamiento de
la cultura y del arte. La democracia es acción y responsabilidad. La
democracia es justicia y equidad.
Luego la democracia es, simplemente, como tantas veces se ha dicho, el
gobierno real del pueblo, por, para, y hacia el pueblo. La democracia es el
baluarte, el estandarte y la estrella polar de todos nosotros, de nosotros
mismos, de nuestra dignidad humana.
Defendamos con valentía la democracia, pero la democracia real, la
democracia con mayúsculas, esa que sentimos y tenemos miedo de pregonarla.
Muchas gracias
Diciembre 2009
Volver a Relax
|